top of page

El Obispo al que Querían Matar... y Entró Solo al Palacio del Gobernador

  • Foto del escritor: Canal Vida
    Canal Vida
  • 6 jun
  • 6 Min. de lectura
Lo buscaron para matarlo, pero él se les adelantó: caminó solo hasta el despacho del gobernador que había ordenado su muerte. San Rafael Guízar y Valencia fue más que un obispo mexicano. Fue un escudo de fe contra el odio político.
san Rafael Guízar y Valencia
Solo, sin armas ni escoltas, san Rafael Guízar y Valencia enfrentó al gobernador que había ordenado matarlo. Con un rosario en la mano y la cruz al pecho, desarmó al poder con la fuerza de la fe.

No es una leyenda. No es una metáfora. Es historia real. Un obispo mexicano, sin armas y sin escoltas, cruzó las puertas del palacio de gobierno para enfrentar al hombre que había ordenado su ejecución. Podrían haberlo fusilado. Pero su sola presencia desarmó el odio. San Rafael Guízar y Valencia no retrocedió. Avanzó. Como los santos. Como los profetas. Como los mártires.


En un México incendiado por la persecución religiosa, donde vestir sotana era firmar una sentencia de muerte, él eligió la misión. No se escondió. No huyó al extranjero. Se disfrazó, predicó, sanó, formó seminaristas en la clandestinidad, y fundó esperanza entre los más pobres. Lo quisieron desaparecer. Pero él se volvió eterno.


Esta es la vida del “obispo de los pobres”. Del hombre que desafió al poder con el Evangelio. Del pastor que prefirió morir antes que callar. Esta es la historia que nadie te contó… y que hoy vuelve para estremecer a América.







UN PASTOR CON ALMA MISIONERA

Nació el 26 de abril de 1878 en Cotija de la Paz, Michoacán, en el corazón de un país que pronto se desgarraría entre revoluciones, persecuciones religiosas y sangre derramada. Desde joven sintió el llamado. Fue ordenado presbítero en 1901. Pero su sacerdocio no sería tranquilo. Su altar estaría en trincheras. Su cáliz, entre balas.


Era incansable. Caminaba, predicaba, daba misiones. A veces vestía como campesino. Otras, como músico callejero. En sus bolsillos llevaba medallas, escapularios, biblias y el pan consagrado. Su meta era una sola: llevar a Cristo a cada corazón olvidado.


Fundó la Congregación de Misioneros de Nuestra Señora de la Esperanza. Pero las sombras caían rápido sobre México. En 1911 comenzó una de las peores persecuciones religiosas de la historia del país. Su congregación fue disuelta. Su predicación, prohibida. Su fe, criminalizada.


Aunque la presidencia estaba en manos de Francisco I. Madero, los conflictos internos del país y la posterior Constitución de 1917, impulsada bajo Venustiano Carranza, impusieron medidas anticlericales severas. Esta situación se agravó dramáticamente bajo el gobierno de Plutarco Elías Calles en los años 20, cuando la persecución se volvió brutal y sistemática. El sacerdocio se convirtió en una profesión de riesgo mortal. Y Rafael Guízar no pensaba esconderse.

Pedro Kriskovich
PERSEGUIDO, DISFRAZADO, FUGITIVO

Le arrancaron las vestiduras, pero no el alma. Prohibido predicar, Rafael Guízar no se escondió en cuevas ni se exilió en palacios eclesiásticos. Se disfrazó. Salió a las calles con la sotana oculta bajo la ropa de un campesino. Tocaba el violín como un artista callejero. Vendía baratijas en mercados polvorientos. Pero en realidad llevaba en el pecho un cáliz y en la bolsa del saco, hostias consagradas. Era un sacerdote en guerra espiritual. Y su púlpito era cualquier rincón donde alguien necesitara consuelo.


san Rafael Guízar y Valencia
San Rafael Guízar y Valencia, el obispo que desafió a un régimen armado con nada más que su fe. Perseguido, exiliado, amenazado de muerte… pero jamás vencido. Su rostro sereno es el de un mártir que caminó directo hacia el peligro sin traicionar a Cristo.

Las autoridades sabían quién era. Lo cazaban como a una presa. Lo declararon enemigo del Estado. Lo condenaron a muerte sin juicio. Le dispararon más de una vez, pero las balas no pudieron silenciarlo. Su cuerpo herido escapaba por los caminos, pero su voz seguía predicando en patios, zaguanes y cañaverales. Cada paso suyo era clandestino. Cada misa, un milagro. Rafael vivía en las sombras… pero con el fuego del Espíritu Santo como faro.


En 1916, acorralado, cruzó la frontera. Su camino lo llevó a Estados Unidos, luego a Guatemala, Colombia y finalmente a Cuba. Pero no dejó de ser misionero ni un solo día. Allí donde pisaba, encendía corazones. Y fue precisamente en la isla caribeña, mientras anunciaba el Evangelio, que le llegó la noticia que cambiaría todo: el Papa lo nombraba obispo de Veracruz. No como premio, sino como un nuevo campo de batalla. Y él aceptó sin vacilar. Porque su vocación no era huir… era volver. Regresó a su país en 1920, sabiendo que lo esperaban la violencia, el odio y la persecución.

CASA BETANIA
EL SEMINARIO, SU GRAN AMOR

Al tomar su función como prelado, lo primero que hizo fue reabrir el seminario. Dijo una frase que estremeció a todos: "Un obispo puede vivir sin cátedra, sin mitra y sin catedral. Pero no sin seminario". 


san Rafael Guízar y Valencia
Rafael Guízar. Lo llamaban "el obispo de los pobres", porque regalaba todo lo que tenía. Si alguien le donaba algo, lo devolvía enseguida a quien más lo necesitaba.

Pero el infierno aún no había terminado. En 1931, el gobernador Tejeda decretó que solo podría haber un sacerdote cada 100 mil fieles. El obispo Rafael, en señal de protesta, cerró todas las iglesias de la diócesis. Fue entonces que el gobierno dio la orden: "Métanlo preso. Dispárenle si es necesario".



LA ESCENA QUE NADIE OLVIDA

Pero lo que ocurrió es digno de una película. En vez de esconderse, Rafael Guízar fue directamente al despacho del gobernador Tejeda. Entró solo, sin armas, sin miedo. Miró al tirano a los ojos y se entregó.


El gobernador, paralizado ante semejante gesto, revocó la orden de asesinato en el acto. Y el obispo salió caminando, sin haber negociado ni su fe ni su dignidad.



UN CORAZÓN PARTIDO, PERO NO VENCIDO

El cuerpo de San Rafael Guízar ya no resistía. Las persecuciones, los exilios, las heridas, el hambre y las noches de insomnio en casas prestadas habían hecho lo suyo. Pero su espíritu seguía tan encendido como el primer día. No descansaba. Visitaba enfermos. Escribía cartas. Sostenía a los seminaristas como si fueran sus propios hijos. Le dolía el pecho, pero seguía predicando. Le temblaban las manos, pero seguía bendiciendo. Como si cada latido supiera que se le acababa el tiempo... y aun así no aflojaba.


Los que lo conocieron decían que era un hombre de mirada cansada y voz serena. Que su sola presencia daba paz. Que lloraba cuando hablaba de los pobres, y se quebraba cuando hablaba del sacerdocio. Su vida fue un continuo ofrecerse: lo poco que tenía, lo daba. Lo que sufría, lo callaba. Lo que temía, lo enfrentaba. Porque en su interior sabía que todo esto tenía sentido: era el precio de amar a Cristo hasta el final.


El 6 de junio de 1938, en Ciudad de México, su corazón se detuvo. Pero no fue una muerte común. Fue la coronación de una vida gastada por amor. Cuando su cuerpo se apagó, su leyenda comenzó. Ya no era solo un obispo. Era un símbolo. Un pastor inmortal. Un mártir sin fusiles, pero con las cicatrices del alma. Su funeral fue humilde, pero su memoria se volvió eterna. Porque un corazón partido por la fe... nunca muere. Solo resplandece.

Gin
CANONIZADO POR BENEDICTO XVI

Fue canonizado el 15 de octubre de 2006. En su homilía, Benedicto XVI dijo: "Este Santo fue fiel a la Palabra divina. Imitando a Cristo pobre, renunció a sus bienes y nunca aceptó los regalos de los poderosos. Por eso recibió el ciento por uno, y pudo ayudar a los pobres incluso en medio de las persecuciones".


san Rafael Guízar y Valencia
Fieles rezan ante la imagen y la tumba de san Rafael Guízar y Valencia en la catedral de Xalapa. Allí, donde descansan sus restos, llegan miles cada año con lágrimas, cartas, velas y promesas. El obispo perseguido se convirtió en refugio de los que sufren. (Fotografía: Gentileza Diario de Xalapa)

Los restos de san Rafael Guízar y Valencia descansan en la catedral de Xalapa, Veracruz. Miles de personas visitan su tumba cada año, pidiendo salud, trabajo y milagros. Muchos aseguran haber recibido gracias imposibles. Otros simplemente van a tocar el corazón de un pastor que nunca abandonó a su pueblo.



NO HUÍR DE LA MISIÓN, CAMINAR HACÍA DIOS

En tiempos de persecuciones más sutiles, donde ser católico ya no es delito pero sí es motivo de burla, el testimonio de san Rafael es un estandarte. No negoció la verdad. No pidió permiso para amar a Dios. No huyó de su misión. Y cuando quisieron matarlo, caminó derecho hacia sus verdugos... y los desarmó con su fe.


Que su ejemplo ilumine a los obispos de hoy. Que su coraje encienda el corazón de quienes callan por miedo. Y que su nombre sea gritado desde cada rincón de América: “san Rafael Guízar y Valencia, ruega por nosotros”.



📖También te puede interesar:



Comments


bottom of page